Diferencias Entre Derecho Marítimo y Derecho Portuario. Lo Que Necesitas Saber. Cuando hablamos de comercio internacional, transporte de mercancías, o simplemente sobre el mundo marítimo, hay dos términos que a menudo se confunden: Derecho Marítimo y Derecho Portuario. Aunque ambos están relacionados con el mundo del transporte y la logística, tienen enfoques y alcances muy diferentes. En este post, quiero compartir las diferencias clave entre estos dos campos del derecho, para que puedas entender cuándo se aplica cada uno y cómo se interrelacionan.
¿Qué es el Derecho Marítimo?
El Derecho Marítimo se refiere a un conjunto de leyes que regulan las actividades en el mar, como la navegación, el transporte de mercancías, la seguridad marítima y la responsabilidad de los actores involucrados. Es un campo del derecho internacional, ya que muchas de las normativas que lo rigen provienen de acuerdos globales. Uno de los ejemplos más importantes es la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), que establece las reglas para la navegación en aguas internacionales.
Este tipo de derecho regula todo lo relacionado con los barcos, la carga que transportan, y los accidentes o incidentes en el mar, como colisiones o daños. Si tienes un negocio que involucra el envío de mercancías por mar, es probable que necesites conocer las regulaciones del derecho marítimo, ya que te afectarán en términos de contratos, responsabilidad y protección.
Áreas clave que cubre el Derecho Marítimo:
Responsabilidad de los armadores (propietarios de los barcos).
Normas internacionales de seguridad (como SOLAS y MARPOL).
Contratos de transporte marítimo.
Regulación sobre accidentes en alta mar.
¿Y el Derecho Portuario?
Por otro lado, el Derecho Portuario se enfoca en todo lo relacionado con los puertos: las infraestructuras, las actividades dentro de ellos, y cómo se gestionan las operaciones que ocurren en estos lugares. Es un campo más local, ya que las leyes que rigen los puertos tienden a estar bajo jurisdicción nacional o regional. Si alguna vez has trabajado con el envío de mercancías, sabes que los puertos son lugares donde se manejan operaciones clave, como la carga y descarga de mercancías, la gestión de contenedores y la seguridad dentro de las instalaciones.
El Derecho Portuario regula todo lo que pasa dentro de los límites de un puerto: desde la seguridad portuaria hasta los contratos de manejo de carga. Cada país tiene sus propias leyes portuarias, que se adaptan a las normativas internacionales de seguridad portuaria, como la Convención Internacional para la Seguridad de los Puertos (ISPS), que establece las normas para la protección de puertos y embarcaciones en tiempos de amenaza.
Áreas clave que cubre el Derecho Portuario:
Concesiones y licencias portuarias.
Contratos de carga y descarga.
Seguridad portuaria y normativa ISPS.
Gestión y administración de los puertos.
Diferencias Clave Entre Derecho Marítimo y Derecho Portuario
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes, porque aunque ambos tipos de derecho se relacionan con el transporte marítimo, se aplican de manera diferente dependiendo de dónde te encuentres.
Jurisdicción y Ámbito Territorial:
Derecho Marítimo: Se aplica en el mar, fuera de la jurisdicción de los puertos. Rige las aguas internacionales, lo que significa que cubre actividades en alta mar y las interacciones entre barcos en todo el mundo.
Derecho Portuario: Se aplica dentro de los puertos, los cuales están bajo la jurisdicción nacional o local. Es el conjunto de leyes que rige todo lo que ocurre en las instalaciones portuarias.
Objetivo Principal:
Derecho Marítimo: Su principal objetivo es regular la navegación y la responsabilidad de los actores en el mar. Es más global e internacional, protegiendo los derechos de los propietarios de barcos, pasajeros y mercancías.
Derecho Portuario: Su objetivo es regular las actividades dentro de los puertos. Se enfoca en la seguridad, la gestión de los recursos portuarios y las relaciones comerciales dentro de un puerto determinado.
Regulaciones Internacionales vs. Nacionales:
Derecho Marítimo: Muchas de las regulaciones provienen de acuerdos internacionales, como la CNUDM o las convenciones de la OMI (Organización Marítima Internacional), lo que le da un carácter global.
Derecho Portuario: Aunque existen normativas internacionales de seguridad, como la ISPS, el Derecho Portuario tiende a ser más local, con leyes que varían según el país o la región.
¿Cómo se Interrelacionan el Derecho Marítimo y el Derecho Portuario?
Aunque son diferentes, el Derecho Marítimo y el Derecho Portuario se complementan. Piensa en ello como dos piezas de un rompecabezas. El Derecho Marítimo regula lo que sucede cuando un barco está en el mar, mientras que el Derecho Portuario se encarga de lo que sucede cuando el barco llega a puerto.
Por ejemplo, si un barco tiene un accidente en alta mar y necesita ser reparado en un puerto, tanto el Derecho Marítimo (para el accidente en el mar) como el Derecho Portuario (para la reparación en el puerto) estarán involucrados en el proceso. También, si hay un conflicto sobre la carga, las leyes marítimas se aplicarán para la responsabilidad durante el transporte, pero las leyes portuarias entrarán en juego cuando la carga se descargue en el puerto.
Conclusión
Como puedes ver, Derecho Marítimo y Derecho Portuario son dos campos del derecho esenciales para el comercio internacional, pero tienen enfoques muy diferentes. Uno se centra en lo que ocurre en el mar y el otro en lo que ocurre dentro de los puertos. Sin embargo, ambos se interrelacionan y son fundamentales para asegurar que todo el proceso de transporte marítimo se realice de manera segura y eficiente.
Si estás involucrado en el negocio marítimo, ya sea como armador, operador portuario o incluso como consumidor de servicios, es crucial entender estas diferencias para poder navegar por los desafíos legales que puedan surgir.