Certificación Derecho Marítimo Internacional

Este Programa se propone como una herramienta de formación especializada para que Antioquia cuente con profesionales capaces de liderar jurídicamente esta nueva etapa del desarrollo marítimo y portuario, promoviendo la legalidad, la seguridad jurídica y la eficiencia en el entorno marítimo colombiano.

La entrada en operación de Puerto Antioquia, uno de los proyectos portuarios más estratégicos de Colombia, marca un hito en el desarrollo económico del departamento de Antioquia, especialmente de la región del Urabá. Este megaproyecto no solo posiciona a la región como puerta de entrada y salida del comercio internacional, sino que también plantea nuevos desafíos jurídicos y regulatorios en materia de navegación, transporte marítimo, contratación internacional, seguridad y protección del medio marino.

En este contexto, el Derecho Marítimo Internacional adquiere un rol fundamental, ya que regula las relaciones entre los Estados, las empresas y los actores privados en los espacios marítimos. Asimismo, el dominio de esta disciplina jurídica resulta clave para:

  • El cumplimiento de convenios internacionales (OMI, MARPOL, SOLAS, etc.).
  • La interpretación y aplicación de normas nacionales en un entorno de comercio exterior y logística compleja.
  • La resolución de controversias marítimas y contractuales.
  • La protección del medio ambiente marino y la seguridad de la vida humana en el mar.

La apertura de nuestros programas está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la Institución, si Usted canceló el valor de la matrícula y la formación no se lleva a cabo, la Universidad realizará la devolución del 100% del dinero según procedimiento institucional.

 

En convenio con Politécnico Tecnova

Temática

MÓDULO 1: Fundamentos del derecho del mar y derecho marítimo.
  • Introducción del Derecho del Mar y Derecho Marítimo.
  • Fundamentos del Derecho Marítimo Internacional (Convenciones, costumbres, principios generales, jurisprudencia).
  • Diferencias entre Derecho del Mar (público) y Derecho Marítimo (privado).
  • Zonas marítimas según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)
  • Principios de soberanía y jurisdicción en espacios marítimos.
  • Normas internacionales sobre la navegación marítima.
  • Responsabilidad del armador y del capitán.
  • Contratos de transporte marítimo de mercancias (conocimientos de embarque, fletamiento).
  • El convenio SOLASZ y convenios internacionales de seguridad marítima.
  • Convenios sobre responsabilidad civil y daños: CLC, Bunker, HNS,, (Aplicación práctica estudio de casos reales de accidente marítimos y reclamaciones internacionales.
  • Marco normativo de los puertos y su relación con el comercio internacional
  • Responsabilidad portuaria y seguridad jurídica en zonas de operación.
  • Autoridades marítimas nacionales (DIMAR, Armada, Capitanía de Puertos)
  • Interacción entre legislación nacional e internacional.
  • Puertos inteligentes y nuevas tecnologías en la gestión portuaria (Estudios de caso: región de Urabá y Puerto Antioquia como modelo emergente.
  • Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (TIDM)
  • Arbitraje marítimo internacional (Londres, París, ICC, CM).
  • Controversias entre Estados de delimitación marítima y explotación de Recursos.
  • Conflictos privados en el comercio marítimo (fletamientos, abordajes, avería gruesa).
  • Procedimientos ante tribunales nacionales y mátimoss especializados (Análisis jurisprudencial: casos de Colombia ante CIJ y tribunales internacionals)
  • Protección del medio mario y responsabilidad ambiental
  • Delitos en el mar: piratería, tráfico de drogas, trata de personas.
  • Inteligencia artificial, ciberseguridad y puertos automatizados
  • Cambio climático y gobernanza oceánica.
  • Perspectivas de integración regional y cooperación internacional.

¿A quién está dirigido?

  1. Abogados interesados en derecho internacional, comercial o marítimo
  2. Jueces, fiscales y funcionarios de la Rama Judicial vinculados a comercio exterior y transporte.
  3. Funcionarios de la Armada Nacional, DIMAR, DIAN, Migración Colombia y Policía Mrítima.
  4. Gerentes, jurídicos y asesores legales de terminales portuarias, agencias marítimas, etc.
  5. Servidores públicos que gestionen temas relacionados con el desarrollo portuario
  6. Académicos y estudiantes de posgrado en derecho, relaciones internacionales o comercio exterior.